Calendario Psicológico 2025: Días y Fechas importantes

La salud mental es un componente esencial del bienestar general y tiene un impacto profundo en todos los aspectos de nuestra vida. Reconocer y conmemorar fechas significativas en el campo de la psicología nos permite aumentar la conciencia sobre temas críticos, fomentar el apoyo y la comprensión, y promover prácticas que mejoren la calidad de vida de las personas.

Este calendario anual reúne fechas importantes relacionadas con la psicología y la salud mental, proporcionando una guía útil para educadores, profesionales de la salud, organizaciones y el público en general. Cada mes destaca eventos y días especiales que nos invitan a reflexionar sobre diversos aspectos de la salud mental, desde la prevención del suicidio hasta la celebración de la amistad y el autocuidado.

A través de este calendario, esperamos inspirar acciones positivas y conversaciones significativas que contribuyan a un mundo más comprensivo y empático. Al marcar y conmemorar estas fechas, podemos unirnos en el esfuerzo continuo por mejorar la salud mental de nuestras comunidades y fomentar una sociedad más saludable y equitativa.

Recibe más contenidos de valor GRATIS

Solo necesitamos tu registro y estarás en nuestra lista VIP

ENERO

  1. 8 de enero: Nacimiento de Carl Rogers
    Carl Rogers, nacido el 8 de enero de 1902, es una figura fundamental en la psicología humanista. Conocido por desarrollar la terapia centrada en el cliente, sus teorías han influido profundamente en la práctica terapéutica moderna, enfatizando la empatía, la autenticidad y la aceptación incondicional.
  2. 9 de enero: Nacimiento de John Watson
    John B. Watson, nacido el 9 de enero de 1878, es conocido como el padre del conductismo. Su trabajo sentó las bases para el estudio del comportamiento observable, alejándose de los enfoques introspectivos de la psicología y abriendo camino a nuevas metodologías experimentales.
  3. 11 de enero: Nacimiento de William James
    William James, nacido el 11 de enero de 1842, es considerado uno de los padres de la psicología estadounidense. Sus contribuciones abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo la psicología funcional, la filosofía pragmática y la teoría de la emoción.
  4. 16 de enero: Día Internacional de la Depresión
    El 16 de enero se conmemora el Día Internacional de la Depresión, una jornada dedicada a concienciar sobre este trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Este día busca promover el entendimiento, reducir el estigma y fomentar el acceso a tratamientos efectivos.
  5. Tercer lunes de enero: Blue Monday (Día más triste del año)
    El tercer lunes de enero, conocido como Blue Monday, es considerado el día más triste del año. Este concepto, aunque no científicamente respaldado, resalta el impacto emocional del clima invernal, las deudas navideñas y los fracasos en los propósitos de Año Nuevo, invitando a reflexionar sobre la salud mental.

FEBRERO

  1. 4 de febrero: Fallecimiento de Carl Rogers
    El 4 de febrero de 1987 falleció Carl Rogers, uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX. Su enfoque humanista revolucionó la terapia, centrándose en la importancia de la relación terapeuta-cliente y promoviendo la autoexploración y el crecimiento personal.
  2. 7 de febrero: Nacimiento de Alfred Adler
    Alfred Adler, nacido el 7 de febrero de 1870, es conocido por fundar la psicología individual. Sus teorías sobre la inferioridad, la compensación y el interés social han tenido un impacto duradero en la psicoterapia y el entendimiento de la personalidad.
  3. 12 de febrero: Fallecimiento de Kurt Lewin
    Kurt Lewin, fallecido el 12 de febrero de 1947, es considerado el padre de la psicología social moderna. Su trabajo en dinámica de grupo, cambio organizacional y teoría de campo ha influido profundamente en diversas áreas de la psicología aplicada.
  4. 14 de febrero: Día de San Valentín (relaciones y amor propio)
    El 14 de febrero, Día de San Valentín, es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de las relaciones saludables y el amor propio. Fomentar relaciones positivas y desarrollar una autoestima sólida son fundamentales para el bienestar emocional.
  5. 20 de febrero: Fallecimiento de Solomon Asch
    Solomon Asch, fallecido el 20 de febrero de 1996, es famoso por sus experimentos sobre la conformidad. Sus estudios demostraron cómo la presión social puede influir en las decisiones individuales, subrayando la importancia del contexto social en la conducta humana.
  6. 21 de febrero: Día Internacional de la Lengua Materna
    El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna, resaltando la importancia de la lengua en la identidad y la salud mental. La preservación y el respeto por las lenguas maternas fortalecen la autoestima y la cohesión social.
  7. 27 de febrero: Fallecimiento de Ivan Pavlov
    Ivan Pavlov, fallecido el 27 de febrero de 1936, es conocido por su investigación sobre el condicionamiento clásico. Sus experimentos con perros sentaron las bases para el estudio del aprendizaje y el comportamiento, influyendo en campos como la psicología y la neurociencia.

MARZO

  1. 5 de marzo: Nacimiento de Daniel Kahneman
    Daniel Kahneman, nacido el 5 de marzo de 1934, es un psicólogo y economista conocido por sus trabajos en psicología del juicio y la toma de decisiones. Su libro “Thinking, Fast and Slow” y su teoría prospectiva han revolucionado la comprensión de la economía del comportamiento.
  2. 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer
    El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una jornada para reconocer los logros y desafíos de las mujeres en todo el mundo. Este día también destaca la importancia de la salud mental de las mujeres, promoviendo el acceso a recursos y apoyo para su bienestar emocional.
  3. 16 de marzo: Día del Sueño
    El 16 de marzo se celebra el Día del Sueño, subrayando la importancia del sueño para la salud mental y física. Dormir bien es crucial para la memoria, el aprendizaje y el estado de ánimo, y la falta de sueño puede contribuir a diversos problemas de salud mental.
  4. 18 de marzo: Fallecimiento de Erich Fromm
    Erich Fromm, fallecido el 18 de marzo de 1980, fue un psicoanalista y sociólogo conocido por su enfoque humanista y sus teorías sobre la libertad y el amor. Sus escritos influyeron en la comprensión de la psicología social y la interacción humana.
  5. 20 de marzo: Nacimiento de B.F. Skinner
    B.F. Skinner, nacido el 20 de marzo de 1904, es un pionero en el campo del conductismo. Su investigación sobre el condicionamiento operante y sus aplicaciones en el análisis del comportamiento han tenido un impacto duradero en la psicología y la educación.
  6. 20 de marzo: Día Internacional de la Felicidad
    El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, promoviendo la importancia del bienestar y la felicidad en la vida de las personas. Este día resalta la necesidad de políticas públicas que apoyen la felicidad y el bienestar como objetivos fundamentales.
  7. 23 de marzo: Nacimiento de Erich Fromm
    Erich Fromm, nacido el 23 de marzo de 1900, es reconocido por sus contribuciones a la teoría psicoanalítica y la psicología social. Sus obras exploran temas como la libertad, el amor y la naturaleza humana, influyendo en el pensamiento psicológico contemporáneo.
  8. 26 de marzo: Fallecimiento de Luis Estrada de los Ríos
    Luis Estrada de los Ríos, fallecido el 26 de marzo, fue una figura destacada en la psicología hispanoamericana. Su trabajo en la promoción de la salud mental y la educación psicológica ha dejado un legado significativo en la comunidad profesional.
  9. 30 de marzo: Día del Trastorno Bipolar
    El 30 de marzo se celebra el Día del Trastorno Bipolar, una oportunidad para aumentar la conciencia sobre este trastorno mental caracterizado por cambios extremos en el estado de ánimo. Este día busca promover la comprensión, reducir el estigma y apoyar a quienes viven con el trastorno bipolar.

ABRIL

  1. 1 de abril: Nacimiento de Abraham Maslow
    Abraham Maslow, nacido el 1 de abril de 1908, es conocido por su teoría de la jerarquía de las necesidades. Su enfoque humanista de la psicología ha influido en la comprensión del desarrollo humano y la autorrealización.
  2. 2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo
    El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una jornada para aumentar la comprensión y aceptación de las personas con autismo. Este día promueve la inclusión y el apoyo para mejorar la calidad de vida de quienes viven con este trastorno.
  3. 7 de abril: Día Mundial de la Salud
    El 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud, con un enfoque en la salud mental. Este día destaca la importancia de la salud mental como parte integral del bienestar general y promueve el acceso a servicios de salud mental para todos.
  4. 16 de abril: Día Mundial de la Voz
    El 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz, subrayando el impacto de la voz en la comunicación y la salud mental. Cuidar la voz es esencial para una comunicación efectiva y puede influir en la autoestima y las relaciones interpersonales.
  5. 28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
    El 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con un enfoque en el estrés laboral. Este día busca promover ambientes de trabajo saludables y seguros, destacando la importancia de la prevención del estrés y el apoyo psicológico en el lugar de trabajo.
  6. 30 de abril: Día del Psicólogo
    El 30 de abril se celebra el Día del Psicólogo, reconociendo la contribución de los psicólogos a la salud mental y el bienestar. Este día honra el trabajo de estos profesionales en la mejora de la calidad de vida de las personas a través de la terapia, la investigación y la educación.

MAYO

  • 1 de mayo: Día Internacional del Trabajador
    El 1 de mayo se celebra el Día Internacional del Trabajador, destacando la importancia de abordar el estrés laboral y la salud mental en el entorno de trabajo. Promover ambientes laborales saludables es esencial para el bienestar y la productividad de los empleados.
  • 2 de mayo: Día Mundial contra el Acoso Escolar
    El 2 de mayo se conmemora el Día Mundial contra el Acoso Escolar, una jornada para aumentar la conciencia sobre el bullying y sus efectos perjudiciales en la salud mental de niños y adolescentes. Este día promueve la prevención y el apoyo a las víctimas de acoso escolar.
  • 6 de mayo: Nacimiento de Sigmund Freud
    Sigmund Freud, nacido el 6 de mayo de 1856, es el fundador del psicoanálisis. Sus teorías sobre la mente inconsciente, los mecanismos de defensa y la psicoterapia han tenido un impacto profundo y duradero en la psicología y la cultura popular.
  • 10 de mayo: Día Mundial de la Salud Mental Materna
    El 10 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Materna, subrayando la importancia de la salud mental de las madres durante el embarazo y el posparto. Este día busca aumentar la conciencia y el apoyo para las madres que enfrentan desafíos de salud mental.
  • 15 de mayo: Día Internacional de la Familia
    El 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, destacando el papel fundamental de la familia en el bienestar emocional y la salud mental de sus miembros. Este día promueve la importancia de relaciones familiares saludables y el apoyo mutuo.
  • 17 de mayo: Fundación de la Psicología como Ciencia
    El 17 de mayo se conmemora la fundación de la psicología como ciencia, marcando la evolución de la psicología desde la filosofía hasta convertirse en una disciplina científica independiente. Este día reconoce los avances y contribuciones significativas de la psicología.
  • 20 de mayo: Conmemoración de la primera certificación de un profesional de la Psicología en México
    El 20 de mayo se conmemora la primera certificación de un profesional de la psicología en México, un hito importante en el desarrollo de la profesión en el país. Este día celebra el progreso y la profesionalización de la psicología en México.
  • 22 de mayo: Fundación de la Sociedad Paraguaya de Psicología (1966)
    El 22 de mayo se celebra la fundación de la Sociedad Paraguaya de Psicología en 1966, una institución clave en el desarrollo y promoción de la psicología en Paraguay. Este día destaca la importancia de las asociaciones profesionales en el avance de la disciplina.
  • 27 de mayo: Día Internacional de la Autoestima
    El 27 de mayo se celebra el Día Internacional de la Autoestima, enfatizando la importancia de una autoestima saludable para el bienestar mental y emocional. Este día promueve la reflexión sobre la autoimagen y la autoaceptación.
  • 28 de mayo: Fallecimiento de Alfred Adler
    Alfred Adler, fallecido el 28 de mayo de 1937, es conocido por sus teorías sobre la psicología individual y el concepto de inferioridad. Su trabajo ha influido significativamente en la psicoterapia y la comprensión de la personalidad y las relaciones humanas.

JUNIO

  1. 1 de junio: Día Mundial de las Madres y los Padres
    El 1 de junio se celebra el Día Mundial de las Madres y los Padres, resaltando la importancia de la salud mental de los padres. Este día promueve el apoyo y los recursos necesarios para que los padres puedan cuidar de su bienestar emocional mientras crían a sus hijos.
  2. 4 de junio: Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
    El 4 de junio se conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, destacando la necesidad de proteger a los niños de la violencia y el abuso. Este día promueve la concienciación y la acción para asegurar entornos seguros y saludables para los niños.
  3. 6 de junio: Fallecimiento de Carl Jung
    Carl Jung, fallecido el 6 de junio de 1961, es conocido por su trabajo en la psicología analítica. Sus conceptos de los arquetipos, el inconsciente colectivo y la individuación han dejado una huella duradera en la psicología y la psicoterapia.
  4. 8 de junio: Fallecimiento de Abraham Maslow / Día Mundial del Síndrome de Tourette
    El 8 de junio se conmemora el fallecimiento de Abraham Maslow, conocido por su teoría de la jerarquía de necesidades y su enfoque humanista en psicología. Además, el 8 de junio es el Día Mundial del Síndrome de Tourette, un día para aumentar la conciencia y comprensión sobre este trastorno neurológico que afecta el control de los movimientos y sonidos.
  5. 11 de junio: Fallecimiento de Lev Vygotsky
    Lev Vygotsky, fallecido el 11 de junio de 1934, es reconocido por sus contribuciones a la psicología del desarrollo y la teoría sociocultural. Sus ideas sobre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo han influido significativamente en la educación y la psicología infantil.
  6. 20 de junio: Yellow Day (Día más feliz del año)
    El 20 de junio, conocido como Yellow Day, se considera el día más feliz del año debido a una combinación de factores como el buen clima, el inicio del verano en el hemisferio norte y el optimismo general. Este día nos recuerda la importancia de la salud mental positiva y el cultivo de momentos de felicidad.
  7. 21 de junio: Día del Humanismo
    El 21 de junio se celebra el Día del Humanismo, destacando la importancia de los valores humanistas en la psicología y la sociedad. Este día promueve el respeto por la dignidad humana, la ética y la responsabilidad social.
  8. 26 de junio: Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas
    El 26 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, subrayando la importancia de abordar la salud mental en el contexto del abuso de sustancias. Este día promueve la prevención, el tratamiento y el apoyo a quienes luchan contra la adicción.
  9. 27 de junio: Día Nacional de la Prueba del VIH
    El 27 de junio se celebra el Día Nacional de la Prueba del VIH, destacando la relación entre la salud mental y el VIH/SIDA. La prueba y el conocimiento del estado serológico son cruciales para la prevención y el tratamiento, así como para el apoyo emocional y psicológico de quienes viven con el VIH.

JULIO

  1. 3 de julio: Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT)
    El 3 de julio se celebra el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, una jornada para aumentar la conciencia sobre este trastorno genético raro. Este día busca promover el apoyo y la investigación para mejorar la calidad de vida de quienes viven con el SRT.
  2. 8 de julio: Nacimiento de Fritz Perls
    Fritz Perls, nacido el 8 de julio de 1893, es conocido por ser el fundador de la terapia Gestalt. Su enfoque en la conciencia del presente y la experiencia personal ha influido profundamente en la psicoterapia y el crecimiento personal.
  3. 12 de julio: Fundación del primer programa de Psicología en la Universidad Católica Boliviana San Pablo
    El 12 de julio se conmemora la fundación del primer programa de Psicología en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, marcando un hito en la educación psicológica en Bolivia. Este día celebra el avance y desarrollo de la psicología en el país.
  4. 13 de julio: Día Mundial del TDAH
    El 13 de julio se celebra el Día Mundial del TDAH, una jornada para aumentar la conciencia sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Este día promueve la comprensión, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para mejorar la vida de quienes viven con TDAH.
  5. 16 de julio: Día del Psicólogo Iberoamericano
    El 16 de julio se celebra el Día del Psicólogo Iberoamericano, reconociendo la contribución de los psicólogos en la región iberoamericana. Este día honra el trabajo de estos profesionales en la promoción de la salud mental y el bienestar en sus comunidades.
  6. 24 de julio: Día Internacional del Autocuidado
    El 24 de julio se conmemora el Día Internacional del Autocuidado, destacando la importancia del autocuidado para la salud mental. Este día promueve prácticas de autocuidado que contribuyen al bienestar emocional y físico, alentando a las personas a priorizar su salud.
  7. 26 de julio: Nacimiento de Carl Jung
    Carl Jung, nacido el 26 de julio de 1875, es una figura clave en la psicología analítica. Sus teorías sobre los arquetipos, el inconsciente colectivo y la individuación han dejado un legado duradero en la psicología y la comprensión del ser humano.
  8. 30 de julio: Día Internacional de la Amistad
    El 30 de julio se celebra el Día Internacional de la Amistad, resaltando el impacto de las relaciones en la salud mental. Las amistades saludables y de apoyo son esenciales para el bienestar emocional y pueden ayudar a reducir el estrés y la soledad.
  9. 31 de julio: Nacimiento de Pedro Ortiz Cabanillas
    Pedro Ortiz Cabanillas, nacido el 31 de julio de 1900, es conocido por sus contribuciones a la neuropsicología y la psicología clínica en América Latina. Su trabajo ha influido en la práctica y la investigación en la región, mejorando la comprensión de la relación entre el cerebro y el comportamiento.

AGOSTO

  1. 12 de agosto: Día Internacional de la Juventud
    El 12 de agosto se celebra el Día Internacional de la Juventud, destacando la importancia de la salud mental de los jóvenes. Este día promueve el apoyo y los recursos necesarios para que los jóvenes puedan enfrentar los desafíos emocionales y psicológicos durante esta etapa crucial de sus vidas.
  2. 19 de agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
    El 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, resaltando el impacto del trabajo humanitario en la salud mental. Los trabajadores humanitarios a menudo enfrentan situaciones de alta presión y estrés, y este día busca reconocer su labor y la necesidad de apoyo psicológico para ellos.

SEPTIEMBRE

  1. 9 de septiembre: Nacimiento de Jean Piaget / Fallecimiento de Edward Thorndike
    El 9 de septiembre se celebra el nacimiento de Jean Piaget, un pionero en la psicología del desarrollo conocido por sus teorías sobre el desarrollo cognitivo de los niños. También se conmemora el fallecimiento de Edward Thorndike, conocido por su trabajo en el aprendizaje y la teoría del condicionamiento operante.
  2. 10 de septiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio
    El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una jornada para aumentar la conciencia sobre la prevención del suicidio y promover recursos y apoyo para quienes están en riesgo. Este día busca reducir el estigma y fomentar la intervención temprana.
  3. 16 de septiembre: Nacimiento de Wilhelm Wundt / Día de la Esquizofrenia
    El 16 de septiembre se celebra el nacimiento de Wilhelm Wundt, considerado el fundador de la psicología experimental. También se observa el Día de la Esquizofrenia, promoviendo la comprensión y el apoyo para las personas que viven con este trastorno mental.
  4. 18 de septiembre: Fallecimiento de B.F. Skinner
    El 18 de septiembre se conmemora el fallecimiento de B.F. Skinner, un influyente psicólogo conductista conocido por sus estudios sobre el condicionamiento operante y el análisis del comportamiento.
  5. 19 de septiembre: Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico
    El 19 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico, destacando la importancia de la prevención y el tratamiento de esta enfermedad que puede afectar gravemente la salud de los niños.
  6. 21 de septiembre: Día Mundial del Alzheimer
    El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una jornada para aumentar la conciencia sobre la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia. Este día promueve la investigación, el apoyo a los cuidadores y la comprensión de los desafíos que enfrentan quienes viven con esta enfermedad.
  7. 23 de septiembre: Fallecimiento de Sigmund Freud / Día Internacional de las Lenguas de Señas
    El 23 de septiembre se recuerda el fallecimiento de Sigmund Freud, el fundador del psicoanálisis. También se celebra el Día Internacional de las Lenguas de Señas, resaltando la importancia de la comunicación inclusiva para la salud mental y el bienestar de las personas sordas.
  8. 26 de septiembre: Fallecimiento de William James
    El 26 de septiembre se conmemora el fallecimiento de William James, uno de los fundadores de la psicología funcional y un influyente filósofo y psicólogo estadounidense.
  9. 28 de septiembre: Día Internacional del Síndrome de Turner
    El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Turner, una jornada para aumentar la conciencia sobre esta condición genética y promover el apoyo y la investigación para mejorar la calidad de vida de las niñas y mujeres que la padecen.
  10. 31 de septiembre: Fallecimiento de Wilhelm Wundt
    El 31 de septiembre se conmemora el fallecimiento de Wilhelm Wundt, cuyo trabajo en la psicología experimental estableció las bases para la investigación científica en psicología.

OCTUBRE

  1. 4 al 10 de octubre: Semana Mundial del Espacio
    La primera semana de octubre se celebra la Semana Mundial del Espacio, destacando los logros y beneficios de la exploración espacial. El primer jueves de esta semana se celebra el Día Europeo del Espacio, fomentando la educación y la conciencia sobre la importancia del espacio en nuestras vidas.
  2. 8 al 14 de octubre: Celebración de la Semana del Psicólogo
    Durante la segunda semana de octubre se celebra la Semana del Psicólogo, una oportunidad para reconocer y honrar el trabajo de los psicólogos en la promoción de la salud mental y el bienestar.
  3. 8 de octubre: Día de la Psicología Latinoamericana
    El 8 de octubre se celebra el Día de la Psicología Latinoamericana, destacando las contribuciones de los psicólogos en América Latina y su impacto en la salud mental y la sociedad.
  4. 10 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental / Creación de la Sociedad Salvadoreña de Psicología
    El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una jornada para aumentar la conciencia sobre la importancia de la salud mental y promover el acceso a servicios de salud mental. También se celebra la creación de la Sociedad Salvadoreña de Psicología, una organización dedicada a la promoción y desarrollo de la psicología en El Salvador.
  5. 13 de octubre: Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en Argentina
    El 13 de octubre se celebra el Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología en Argentina, un evento que reúne a profesionales y estudiantes para compartir conocimientos, experiencias y avances en el campo de la psicología.
  6. 14 de octubre: Día Mundial de la Vista
    El 14 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Vista, destacando la importancia de la salud visual y su impacto en la calidad de vida y el bienestar general.
  7. 15 de octubre: Día Mundial de la Salud Mental Infantil
    El 15 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental Infantil, subrayando la importancia de la salud mental de los niños y promoviendo el apoyo y los recursos necesarios para su bienestar emocional y psicológico.
  8. 17 de octubre: Nacimiento de Lev Vygotsky
    Lev Vygotsky, nacido el 17 de octubre de 1896, es conocido por sus contribuciones a la psicología del desarrollo y la teoría sociocultural. Sus ideas sobre el aprendizaje y el desarrollo cognitivo han influido significativamente en la educación y la psicología infantil.
  9. 20 de octubre: Fundación del Instituto de Psicología
    El 20 de octubre se celebra la fundación del Instituto de Psicología, una institución clave en la formación y desarrollo de profesionales de la psicología, así como en la investigación y la promoción de la salud mental.
  10. 24 de octubre: Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo
    El 24 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Información sobre el Desarrollo, destacando la importancia de la información y el conocimiento en el desarrollo sostenible y el bienestar global.
  11. 29 de octubre: Día Mundial del Ictus
    El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ictus, una jornada para aumentar la conciencia sobre los accidentes cerebrovasculares y su impacto en la salud mental. Este día promueve la prevención, el tratamiento y el apoyo a quienes han sufrido un ictus.

NOVIEMBRE

  1. 13 de noviembre: Día Mundial de la Bondad
    El 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Bondad, destacando el impacto positivo de la bondad en la salud mental. Actos de bondad pueden mejorar el bienestar emocional, reducir el estrés y fomentar un sentido de comunidad y conexión entre las personas.
  2. 20 de noviembre: Día Universal del Niño
    El 20 de noviembre se conmemora el Día Universal del Niño, una jornada para promover y celebrar los derechos de los niños en todo el mundo. Este día subraya la importancia de la salud mental infantil, asegurando que los niños reciban el apoyo y los recursos necesarios para un desarrollo emocional y psicológico saludable.

DICIEMBRE

  1. 3 de diciembre: Día Internacional de las Personas con Discapacidad
    El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una jornada para promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad. Este día subraya la importancia de la inclusión y el apoyo psicológico para mejorar la calidad de vida y la salud mental de las personas con discapacidades.
  2. 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos
    El 10 de diciembre se conmemora el Día de los Derechos Humanos, una jornada para recordar y promover los derechos fundamentales que todos compartimos. Este día destaca la conexión entre la salud mental y los derechos humanos, abogando por el acceso a servicios de salud mental de calidad como un derecho básico para todos.
ULTIMAS ENTRADAS

2 Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *